Ir al contenido principal

La traduccion: tu obra en otros idiomas




¿Cuántas de las obras que has leído son traducciones? Obras de Stephen King, José Saramago, Umberto Eco, Haruki Murakami, por ejemplo. Con cada traducción tu obra está disponible para mucha más gente, una lengua extranjera deja de ser una barrera y se convierte en un puente.
En mi opinión, para traducir una obra literaria, además de dominar otro idioma, conviene también  ser escritor. Eso no quita mérito a los profesionales especializados en traducción literaria, por supuesto. Al traducir no cambiamos simplemente una palabra por su equivalente en otra lengua. El desafío está en conservar el significado, transmitir las ideas, experiencias, sentimientos; aunque nos encontremos frente a una diferente gramática y vocabulario, con otras maneras de expresarse. Un ejemplo: una situación complicada, tal vez sin salida. En español estaríamos “entre la espada y la pared”. En inglés “between the devil and the deep blue sea” o sea, entre el diablo y el produndo mar azul. En portugués, ante una situación similar se diría: “Se ficar, o bicho come. Se correr, o bicho pega”, o sea, si me quedo, la fiera me come, si corro, me atrapa.

Una frase muy bien pensada que lei una vez decía: una lengua es un lugar desde donde mirar el mundo.  Hay muchas miradas posibles, tantas como idiomas. Al mismo tiempo, la obra traducida es una versión del original desde esa otra mirada, como un universo paralelo donde tu obra existe pero es muy ligeramente diferente, digamos que conserva casi todo el porcentaje de su sentido original. Si la traducción está bien hecha, el traductor es invisible, el lector nunca piensa en él o ella. Pasamos las primeras páginas del libro y tal vez no miramos esa página donde están los datos de la edición, como el título original, el año de edición, y el nombre de quien hizo la traducción.

A veces lo veremos al pie de página, en “notas del traductor”.  Puede ocurrir que el autor haya utilizado un juego de palabras que no tiene traducción, o que haga referencia a una canción, comida, o costumbre de otra cultura, no necesariamente conocido por el destinatario, o que use un lenguaje muy técnico. Para hacerle la vida más fácil a quien deba traducir tu obra, procura evitar juegos de palabras en una escena importante, o expresiones muy típicas del lugar donde vives, pero solo de esa región. En resumen, recuerda para quienes escribes, si sabes que luego te leerán en otros idiomas.
Puede ser que el primer idioma en el que pienses para una traducción sea el inglés. Yo recomiendo tener presente el portugués. Primero, porque tan solo en Brasil hay alrededor de 200 millones de habitantes. Segundo, porque los lectores tendrán más con común con nosotros.
Procura que tu obra  sea leída primero por un corrector de textos. En mi experiencia me he encontrado a veces que un texto a traducir tenía deficiencias de redacción en su original en español. En esa lectura previa informo al autor para que realice ese recomendable paso previo.
Hay mucho más que se podría decir sobre la tarea de traducir, una tarea delicada, compleja, pero que me gusta, sobre todo por ayudar a construir puentes.  En este link puedes leer un artículo en que me refiero a este tema en tono de humor y con más detalles. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo hacer una plica?

En esencia, la plica es un documento aparte que no debe ser revelado hasta determinada fecha u ocasión. Todos los certámenes literarios la necesitan y sin este documento es posible que te descalifiquen. El contenido depende del concurso pero hay cosas que necesariamente deben estar incluidas.  >>Pseudónimo >>Título de la obra participante >>Nombre completo del autor >>Dirección completa del participante >>Código postal >>Números telefónicos (donde puedas responder en todo momento) >>Dirección de correo electrónico >> No. de documento de identificación (o pasaporte) >> (Ocasionalmente) Fotografía Estos son los datos principales. Los requisitos pueden variar según la convocatoria a la que participes. Des car ga un mo de lo

Personajes y actantes

Es posible que no hayas escuchado nunca el término "actante". Se refiere a algo muy común en los relatos, a todo aquel que cumple una determinada función, sea persona, animal o cosa. No es lo mismo que personaje. Los diferentes actantes pueden ser por ejemplo, el opositor o villano, el ayudante, el traidor, además del héroe, por supuesto. Ocurre que un determinado actante o función puede ser representado por más de un personaje, sean varios héroes con protagonismo o varios villanos. Cuando lees un relato los encuentras. Cuando escribes, los tienes presentes, tal vez los pienses primero como funciones y luego como personajes concretos. Ya sabemos que todo relato debe contar algo, o sea que comienza con una crisis, un problema, una novedad, un descubrimiento, algo que pone en marcha al protagonista. Los actantes hacen continuar ese desarrollo hacia el climax y el final. Veamos un ejemplo concreto: todos ya habremos visto el episodo 4 de Star Wars. Luke  pierde de un dia

Nociones de Versificación

E scribir un poema requiere de conocer algunos detalles sobre cómo se escribe poesía. Un poema está dividido en estrofas (como la prosa en párrafos) y a cada línea de estas estrofas se les llama versos. El verso se diferencia de la prosa por su constante musicalidad, ritmo, cadencia y rima. De esta cuenta, veremos 4 cosas importantes para escribir un poema deseable. 1.- Métrica : cada verso de la estrofa está medido en sílabas. La mayoría de los poemas tienen versos que poseen el mismo número de sílabas, aunque puede que no sea así (se le llama versos sueltos) pero éstos también tienen su forma de crearse. La forma "común" de separar las palabras en sílabas se utiliza para separar la de los versos. Para este ejemplo, utilizaré el precioso poema romántico del guatemalteco José Batres Montúfar: "Yo pienso en ti" Yo-pien-so-en-ti,-tú-vi-ves-en-mi-men-te       =12 sílabas so-la,-fi-ja-y-sin-tre-gua-a-to-da-ho-ra           =13 sílabas aun-que-tal-vez-