Bien, ya sentiste el llamado de la literatura y ahora, piensas qué tipo de texto puedes desarrollar. Primeramente déjame decirte que debes intentar con todos porque no sólo descubrirás cuál es tu género sino que también desarrollarás la percepción acerca del resto y esto ayudará a tus futuras composiciones.
Empecemos por un género propio de los sentimientos: el Lírico. Regularmente está escrito en verso (utilizando estrofas), está sujeto a una serie de reglas como la rima, métrica, sinalefa, acento final y otros más.
Dentro de este género encontramos a la Canción (es un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento, con periodicidad acompañada de música), el Himno (es una canción muy exaltada que puede ser religiosa, nacional o patriótica), la Oda (poema reflexivo y meditativo. Tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto), la Elegía (poema meditativo y melancólico), la Égloga (poema ecológico), la Sátira (poema mordaz), el Madrigal (poema asociado al canto. Suele tener tema amoroso y de carácter muchas veces pastoril), el Epigrama (se caracteriza por su agudeza, ingenio y su tono festivo y satírico) y la Letrilla (Poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto compuesto para ser cantado).*
Autores de este género: Rubén Dario, Pablo Neruda, Alfonsina Storni, Gabriela Mistral, José Bátres Montúfar, Wingston González, Amado Nervo, Giovanni Boccaccio...
Avancemos hacia el siguiente género: el Épico o Narrativo. Este género pretende contar hechos externos al autor, quien funge como testigo presencial de lo acaecido en el texto. Otra característica es que este posee personajes, narrador, ambiente, tiempo y más. Es escrito en prosa (haciendo uso del párrafo), regularmente ficticio.
Las opciones que tienes para escribir dentro del género son: el Cuento (narración breve por un grupo reducido de personajes, y que tiene
un argumento relativamente sencillo y por tanto fácil de entender), la Leyenda (narra hechos con alguna base histórica de verdad, pero fabulándose mucho en ellos libremente)*, la Fábula (relato
en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia
moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales), la Epístola (también escrita en verso o en prosa, expone algún
problema de carácter general), la Epopeya (narra
una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo). el Ensayo (consiste en la exposición aguda y original de un tema), la Crítica (analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas) y la Novela (narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o
ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una
manera positiva o negativa).**
Escritores prolijos en este género Miguel Ángel Asturias, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Edgar Allan Poe, Celso Lara, Mario Monteforte Toledo, Esopo, Augusto Monterroso, Jorge Isaacs, Franz Kafka...
No debemos dejar fuera al género Dramático cuya base son las artes escénicas, es decir, la escritura de guiones y libretos para que éstos sean puestos en escena en un teatro, cine o televisión. Puede estar escrito en prosa, verso o valerse de ambos para realzar el drama.
Así, el género dramático se compone de la Tragedia (representación de terribles conflictos entre personajes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con
la muerte del protagonista), la Comedia (representación de un conflicto, del aspecto
alegre y divertido de la vida, cuyo desenlace tiene que ser feliz), la Ópera (composición
dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar
de recitarlos), la Zarzuela (obra
literario-musical en la que se combinan escenas
habladas y cantadas),
Paso, entremés y sainete (piezas breves en prosa o en verso,
de tema ligero) el Auto
sacramental (obra de carácter alegórico que trata
sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del
sacramento de la Eucaristía)**, y el Melodrama (nombre que en reciben las obras de amor cantadas).
Dramaturgos de fama son: William Shakespeare, Carlos Solórzano, Lope de Vega, Manuel José Arce Leal, Alejandro Casona, Oscar Wilde, Federico García Lorca, Duque de Rivas...
Finalmente te dejo unos cuántos enlaces donde puedes encontrar poemas, cuentos, obras de teatro, etc.
------------------------------------------------------------------------------------
* Definiciones de Wikipedia: Género Lírico, Género Épico.
** Definiciones de IES La Asunción: Los Géneros Literarios.
Comentarios
Publicar un comentario